Diario Financiero
Entrevistas
Educación superior
Financiamiento Educación Superior

Sylvia Eyzaguirre y el nuevo FES: “El proyecto (que elimina el CAE) es sumamente discriminatorio entre los estudiantes”

Sylvia Eyzaguirre T..

Sylvia Eyzaguirre y el nuevo FES: “El proyecto (que elimina el CAE) es sumamente discriminatorio entre los estudiantes”

La investigadora del CEP sostiene que el nuevo sistema de financiamiento de educación superior se puede traducir en que algunos estudiantes terminen subsidiando a otros en función de la extensión de la carrera involucrada. Lo que sí, ve un esquema menos oneroso para el Estado.

Para la investigadora senior del Centro de Estudios Públicos (CEP) Sylvia Eyzaguirre, la propuesta del Gobierno para transitar desde el Crédito con Aval del Estado (CAE) hacia el sistema de Financiamiento de la Educación Superior (FES) le soluciona un problema de recursos al Estado, pero a su vez le genera problemas a los estudiantes y a las universidades. De hecho, considera que afecta su independencia económica, lo que podría incluso implicar el cierre o cambio de proyecto en algunas instituciones.

Como asesora del Ministerio de Educación entre 2012 y 2014, la especialista en temas de educación e infancia pudo ver de cerca la iniciativa legal impulsada en ese momento por el exPresidente Sebastián Piñera para reformar la CAE.

– ¿Cómo evalúa el proyecto que elimina el CAE?

Cuando uno mira el sistema de educación superior y el financiamiento, uno observa tres problemas que le gustaría resolver. El primero, es que efectivamente el actual CAE es caro para el Estado por la alta morosidad, dificultades para cobrar y eso recae, en última instancia, en el Estado que es garante.

Un segundo problema tiene que ver con la gratuidad y con el financiamiento de educación superior. Hoy la gratuidad, al entregar dinero a las universidades por el arancel regulado, han recibido o están recibiendo menos recursos y eso ha impactado más en unas que en otras. Las más afectadas son las universidades semicomplejas, que no reciben aportes basales, y tienen mayores restricciones para acceso a fondos de investigación. Esas universidades están teniendo problemas financieros y han tenido que ajustarse reduciendo la calidad de lo que ellos hacen, reduciendo jornadas, aumentando las horas de docencia; y, en el fondo, se están transformando más en universidades docentes que en universidades semicomplejas.

– ¿Y el tercer problema?

El proyecto del Presidente Boric lo que hace es resolver el problema que tiene el Estado con el CAE, que la recaudación de lo prestado sea mucho más eficiente y, por lo tanto, finalmente sea más barato para el Estado. Pero este nuevo sistema no resuelve el problema del financiamiento a las instituciones de educación superior. Por el contrario, lo agrava y tampoco resuelve el problema del financiamiento a los estudiantes, porque si bien este proyecto es muy generoso con aquellos que pueden tener dificultades en el futuro para pagar, es absolutamente usurero con aquellos estudiantes que van a tener buenas condiciones y que pueden pagar lo que les prestaron. El Estado, en este caso, puede abusar de esos estudiantes y pueden terminar pagando el doble de lo que el Estado les prestó. Es decir, estos mismos jóvenes que hoy gobiernan y reprochaban a la banca sus tasas de interés, usureras en sus términos, con este proyecto de ley el Estado podría terminar siendo incluso más usurero que otras instituciones financieras, cobrando excesivamente a algunos estudiantes y a otros nada.

Lee la entrevista completa aquí

Por: Rodolfo Carrasco.