Puntos de Referencia N° 725, abril 2025
Puntos de Referencia
Medio Ambiente

Una introducción al financiamiento climático y para la conservación de la naturaleza

Tomás de la Maza B., Fernando Bastidas E..

Una introducción al financiamiento climático y para la conservación de la naturaleza

En el documento «Una introducción al financiamiento climático y para la conservación de la naturaleza» se señala que estudios recientes indican que Chile necesitaría una inversión cercana a los $62 mil millones durante el período 2022-2050 en materia de cambio climático y de cerca de $1 billón para alcanzar las metas de áreas protegidas al 2030.

  • La evidencia científica muestra un fuerte deterioro de las condiciones climáticas y de biodiversidad alrededor del mundo, con graves consecuencias ambientales, económicas y sociales. En virtud de lo anterior, la literatura especializada proyecta un fuerte impacto en el crecimiento de todos los países alrededor del mundo y, especialmente, en los hogares más pobres. Por otra parte, América Latina y el Caribe, dada su posición geográfica y principales actividades productivas, aparece como una región especialmente vulnerable frente a este escenario.
  • Si bien se han adoptado una serie de compromisos internacionales y políticas nacionales para enfrentar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, cumplirlos tiene altos costos. Los requerimientos totales de financiamiento climático global, esto es, adaptación y mitigación, asciende a cerca de US$9 billones anuales hasta 2030 (Climate Policy Initiative 2023). Mientras que la brecha de financiamiento para la conservación de la biodiversidad en el mundo ascendería a montos entre US$598 y 824 mil millones por año (Deutz et al. 2020). Por su parte, estudios recientes indican que Chile necesitaría una inversión cercana a los $62 mil millones durante el período 2022-2050 en materia de cambio climático y de cerca de $1 billón para alcanzar las metas de áreas protegidas al 2030.
  • Para reducir estas brechas se han desarrollado una serie de iniciativas para la identificación y movilización de recursos financieros, con un aumento explosivo de instituciones e instrumentos para ello. Así, junto con los compromisos y acuerdos adoptados a nivel internacional y local, en los últimos años se han implementado diversos mecanismos de financiamiento para su cumplimiento, desde la creación de fondos multilaterales con alcance global —que hoy desarrollan proyectos en Chile—, hasta la implementación de una Estrategia Financiera de Cambio Climático, del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, la identificación del gasto público en cambio climático o la creación del Fondo Naturaleza Chile, entre muchas otras.
  • Hoy contamos con un andamiaje institucional robusto con instrumentos internacionales debidamente incorporados en nuestra legislación nacional. Sin perjuicio de ello, la identificación y movilización de recursos sigue siendo el principal desafío. Para ello es indispensable contar con mejor información tanto de las necesidades como del uso de los recursos involucrados. Esto implica estandarizar y expandir la medición tanto del gasto público como privado en materia de cambio climático y conservación de la biodiversidad. Por otra parte, los incentivos e instrumentos económicos serán determinantes para la obtención de nuevos flujos de financiamiento. Sólo así, se podrán transformar los riesgos que este escenario presenta, en oportunidades para un crecimiento sostenible.