Puntos de Referencia N° 695, mayo 2024
Puntos de Referencia
Economía
Tecnología

Sobre la Medición de la Economía Digital en Chile

Sandra Quijada J., Rodrigo Vergara M..

Sobre la Medición de la Economía Digital en Chile

El estudio «Sobre la Medición de la Economía Digital en Chile» realiza una revisión de las estadísticas disponibles y regulares en su publicación, por instituciones públicas y privadas, para la medición de la economía digital. Se analizan cuatro áreas: empleo y plataformas digitales; cambios en los hábitos de consumo; e-Commerce; y, finalmente, medios de pago y moneda digital.

  • La definición de economía digital es flexible por su rápida naturaleza de cambio. Actualmente su medición considera tres componentes, el primero de aspectos básicos de la medición, como dispositivos, internet entre otros, el segundo aborda los sectores, digital y de tecnologías de la información y el tercero mide sectores en fase de digitalización.
  • Este trabajo hace una revisión de las estadísticas disponibles y regulares en su publicación, por instituciones públicas y privadas, para la medición de la economía digital. Se analizan cuatro áreas: (i) empleo y plataformas digitales; (ii) cambios en los hábitos de consumo; (iii) e-Commerce; (iv) medios de pago y moneda digital.
  • Las ocupaciones a través de plataformas digitales son un desafío importante en su medición. La Encuesta Nacional de Empleo del INE indica que representan un 3% de los ocupados totales, los que se han duplicado desde el año 2020 hasta hoy. 56% de esas ocupaciones corresponden a empleo informal. Las mujeres han cuadruplicado su participación y un 38% de ellas son las principales sostenedoras del hogar. Un 15% de los ocupados son extranjeros y un 48% del total de ocupados en plataformas digitales tienen educación técnica o superior.
  • La canasta del IPC considera en la división 8 un conjunto de bienes considerados como parte de productos y/o servicios necesarios para el desarrollo de la economía digital, así como también aquellos provenientes de esos desarrollos tales como el computador, los dispositivos electrónicos, internet, banda ancha móvil, telefonía,entre otros. En su versión 2023 incluye por primera vez la suscripción a contenidos audiovisuales, gasto que realiza aproximadamente un 43,6% de los hogares a nivel nacional.
  • El comercio electrónico tuvo un incremento sustancial durante la pandemia (90% en 2022), sin embargo, sigue siendo un importante canal de compras (35% superior al realizado pre-pandemia) cuyo crecimiento proyectado para 2024 es de 8%, según la Cámara de Comercio de Santiago (2024). Un 46% del comercio electrónico se focaliza en bienes durables y el principal método de pago es la tarjeta de débito (79%).
  • El Índice de Transformación Digital 2023 fue de un 55%, aumentando 12 puntos porcentuales desde 2018, ubicando a las empresas en un nivel de avance “Intermedio Digital” en su zona alta. Existen brechas relevantes por tamaño de empresa y zona geográfica, cuyo principal desafío es a nivel organizacional en cuanto a digitalización y automatización de procesos.
  • Los medios de pago son un soporte fundamental para el desarrollo y crecimiento del comercio electrónico. La Encuesta Nacional de Uso y Preferencias de Efectivo del Banco Central (2022) indica que el 52% de las personas prefieren el uso del dinero efectivo y en segundo lugar, un 41%, prefiere la tarjeta de débito para sus transacciones habituales. Sin embargo, el uso de tarjetas en una década ha aumentado 29pp siendo la tarjeta de débito la más usada. Mientras los nuevos medios de pago como billeteras digitales, tarjetas de prepagos, criptomonedas, entre otras, son preferidas por la población entre 30 y 45 años.
  • El Banco Central, desde 2022, explora la posibilidad de la emisión de una moneda digital, que se adapte al desarrollo y nuevos requerimientos de los mercados en la economía digital, considerando, por ejemplo, que el pago electrónico aumentó 140% entre 2018 y 2022. En su informe 2024 se indica que se encuentra realizando pruebas de concepto y monitoreando los resultados de sus homólogos en otros países, para la evaluación de la posibilidad de emitir una moneda digital del Banco Central de Chile.