Puntos de Referencia N° 721, marzo 2025
Puntos de Referencia
Ciencias Sociales
Economía

¿Nos hemos vuelto más pesimistas? Un análisis por edad, período y cohorte de nacimiento en base a la Encuesta CEP

Mauricio Salgado O., Cesar Gamarra G., Sofía Fuchslocher.

¿Nos hemos vuelto más pesimistas? Un análisis por edad, período y cohorte de nacimiento en base a la Encuesta CEP

El Puntos de Referencia “¿Nos hemos vuelto más pesimistas? Un análisis por edad, período y cohorte de nacimiento en base a la Encuesta CEP” muestra que las cohortes generacionales recientes son menos pesimistas que las más antiguas, especialmente respecto del futuro económico personal. Los nacidos entre 1997 a 2006 son 10 puntos porcentuales menos pesimistas que los nacidos entre 1947 a 1956, una diferencia que se amplía al comparar el primer grupo con cohortes más antiguas.

  • El pesimismo económico, entendido como la expectativa de que las condiciones económicas propias o las del país empeorarán en el futuro cercano, es un indicador clave para comprender cómo las personas reaccionan ante las incertidumbres sociales y cómo esperan que sea el futuro. En Chile, la serie de Encuestas CEP muestra que desde el año 2015 ambas expectativas se han desacoplado, aumentando con fuerza el pesimismo sobre el futuro económico del país y cayendo levemente el pesimismo económico personal.
  • Con el objetivo de explicar esta creciente brecha, en este artículo analizamos el efecto que tienen sobre el pesimismo económico de los chilenos la edad, el período histórico y las cohortes generacionales a lo largo de las últimas décadas. Para ello, analizamos 63 versiones de la Encuesta CEP mediante un modelo de edad, período y cohorte (age-period-cohort).
  • Los resultados muestran que con la edad las personas se vuelven más pesimistas, tanto del futuro del país como personal. Sin embargo, este incremento no es lineal: alcanza un máximo en la madurez (entre los 45 y 55 años), para luego descender. El menor pesimismo en la tercera edad es también diferenciado: los mayores de 65 años son menos pesimistas que los menores de 30 sobre el futuro económico del país, pero más pesimistas sobre su futuro personal.
  • El pesimismo económico sobre el país es muy sensible a los períodos históricos, aumentando en momentos de crisis y disminuyendo en los de bonanza. A pesar de esta variación, la expectativa económica de los chilenos sobre el país se ha vuelto más pesimista, especialmente después del 2011, pasando de 17% el 2001 a 30% el 2024. El estancamiento económico de la última década, junto con la creciente inseguridad y desprestigio institucional podrían explicar este incremento. En cambio, el contexto histórico no afecta el pesimismo económico sobre el futuro personal. En este ámbito, al confiar más en sus propias capacidades que en las oportunidades que les ofrece o cierra el contexto, las personas miran su futuro con mayor optimismo.
  • Finalmente, las cohortes generacionales recientes son menos pesimistas que las más antiguas, especialmente respecto del futuro económico personal. Los nacidos entre 1997 a 2006 son 10 puntos porcentuales menos pesimistas que los nacidos entre 1947 a 1956, una diferencia que se amplía al comparar el primer grupo con cohortes más antiguas. Este menor pesimismo de las cohortes recientes podría derivarse de sus mayores recursos técnicos y educativos —dada la fuerte expansión de la educación terciaria de las últimas décadas—, sus más altas expectativas de movilidad social ascendente y el contexto de expansión económica en el que crecieron.