Nº 83, agosto 1991.
Puntos de Referencia
Economía

Los desafíos de la banca chilena

Bernardo Fontaine T..

  • Durante los últimos años, los bancos han generado importantes utilidades, logrando atraer capitales y consolidar su situación patrimonial, tan deteriorada durante la crisis de 1982-1983.
  • En un futuro cercano, los bancos deberán redefinir su labor, como intermediarios financieros para enfrentar la apertura del mercado de capitales y la creciente desintermediación y derregulación. Parte de las fuentes de utilidades de los años pasados están ya desapareciendo, y si los bancos no se adaptan a los cambios estructurales que se aproximan, deberán conformarse con utilidades tan modestas como las de este año.
  • La desintermediación financiera, la apertura del mercado de capitales, la expansión de crédito de consumo, la flexibilización e innovación en los productos y la incansable búsqueda de la eficiencia son algunos de los campos que ofrecen amplias oportunidades de negocios para los bancos.
  • Para aprovecharlas no sólo es necesario cambiar las regulaciones, sino también transformar la mentalidad de los bancos, los que no necesitan expandir sus giros comerciales para seguir siendo rentables y eficientes. En el futuro, necesitan modernizar su giro propio.
  • El tema de la deuda subordinada ha sido ampliamente debatido. Dicha deuda no causa más perjuicio a la eficiencia de la banca que el de cualquier impuesto a las utilidades. Las supuestas ineficiencias de los grandes bancos chilenos se deben más a su composición accionaria que a la deuda subordinada.