De acuerdo al estudio «El momento económico internacional y nacional. Julio 2024», a pesar de que hay mejoras en las perspectivas de inversión, el actual desempeño del PIB genera preocupaciones. Concretamente, este se ha ido desacelerando desde febrero, dificultando alcanzar un crecimiento cercano a 3% para el año.
- La economía global sigue creciendo, con proyecciones del PIB superiores al 3% para 2024 y 2025. Dentro de los países desarrollados, Estados Unidos es la economía que más destaca, en términos tanto de crecimiento como del mercado laboral.
- La inflación en el mundo continúa bajando, pero estacionándose en niveles por sobre la meta. Dado esto, el proceso de disminución de la tasa de política monetaria (TPM) ha ido más lento que lo esperado hace nos meses. Sin embargo, en la Zona Euro ya comenzó, bajando la tasa en 25 puntos base en el mes de junio.
- En Estados Unidos se espera que la disminución de tasas sea más lenta y tímida que lo que se proyectaba a inicios de 2024. La Reserva Federal anticipa sólo una disminución de la TPM durante el año de 25 puntos base. Esto se debe a que la economía estadounidense se mantiene fuerte, con un mercado laboral apretado y con una inflación que aún no llega a la meta del 2%.
- Una de las las principales preocupaciones apunta a la polarización política en el mundo. Adicionalmente, se le suman tendencias hacia el proteccionismo, que generaría dificultades para países que son abiertos y viven del comercio exterior. Finalmente hay inquietudes con respecto a lo fiscal, pues en general hay una expansión fiscal significativa, destacando Estados Unidos, que presenta además un aumento fuerte de la deuda.
- Continúan las dudas con respecto al crecimiento chino. A pesar de que sus cifras de crecimiento no son malas, estas son menores a las esperadas, lo que podría llevar a un crecimiento menor al 5%, que es lo proyectado y que se tiene como meta para el presente año.
- En cuanto con la economía nacional, a pesar de que hay mejoras en las perspectivas de inversión, el actual desempeño del PIB genera preocupaciones. Concretamente, este se ha ido desacelerando desde febrero, dificultando alcanzar un crecimiento cercano a 3% para el año.
- La inflación en Chile, luego de bajar significativamente, se estancó en torno a 4%. En lo más reciente, la principal preocupación en materia inflacionaria, es el aumento que se produciría con el decreto del descongelamiento de las tarifas eléctricas. Concretamente, el Banco Central estima que el efecto acumulado en el IPC sería de 145 puntos base en los próximos doce meses.
- La TPM, luego de la disminución de 25 puntos base de junio, se encuentra actualmente en 5,75%, muy cercano a la tasa de la Reserva Federal. Las siguientes disminuciones serán dependientes de los datos que vayan saliendo y serán de magnitudes acotadas.