SEMINARIO
Eventos
Opinión Pública

Elecciones 2021: ¿Cómo interpretar los resultados?

Comunicaciones CEP.

Elecciones 2021: ¿Cómo interpretar los resultados?

Carmen Le Foulon, Axel Callis y Gonzalo Müller analizaron los resultados de las elecciones del 21 de noviembre pasado.

Apenas dos días después de los comicios, la coordinadora de opinión pública del CEP, Carmen Le Foulon, realizó un detallado examen al comportamiento de los votantes el 21 de noviembre pasado. Su presentación fue comentado por los Axel Callis, director de Tuinfluyes.com y del área electoral Chile 21 y Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas, Universidad del Desarrollo.

En su análisis, Le Foulon revisó diversos aspectos de los resultados como la distribución geográfica del voto presidente, la evolución de las coaliciones a nivel nacional, la composición del Congreso, la comparación de los votos de los partidos entre 2017 y 2021. Uno de los patrones que destacó fue el dispar comportamiento entre la votación presidencial y la votación por las coaliciones que esos candidatos representaban. En el caso de Kast, dijo, los votos más que duplicaron a los del Frente Social Cristiano. En el de Boric, la brecha no resultó tan grande. En el de Parisi, la relación alcanza una proporción razonable, en tanto que, en los casos de Sichel y Provoste, ambos obtuvieron bastante menores votaciones que las que consiguieron sus coaliciones. El comportamiento en la participación, fue otro de los puntos relevantes de su exposición, al señalar que en esta elección se rompió un patrón de voto que se había observado antes. “No se cumplió que a mayor índice de pobreza, la participación fuera menor, como se había dado en las elecciones anteriores”, afirmó.

Gonzalo Müller se refirió a la votación de Parisi, señalando que “ya hace bastante tiempo el eje izquierda y derecha perdió relevancia en la zona Norte, lo mismo que los partidos. “Es una zona de caudillos. Por eso no sorprende que con su discurso haya conquistado ese voto no ideológico”, advirtió. Lo que hemos visto emerger -añadió- es un elector nuevo, no ideológico, no partidario, sino que temático, versus el tradicional, que sí era ideológico.

De cara a lo que viene, Müller subrayó que el gran tema es lograr una formula que haga viable la gobernabilidad porque el sistema presidencial no funciona bien porque el gobierno no tiene mayoría en el congreso, preguntándose hasta donde llega la proporcionalidad y si le vamos a poner límite porque el sistema D’Hont está asociado generalmente a regímenes parlamentarios.  

En su comentario, Axel Callís, afirmó que desde que se estableció el voto voluntario hay un tránsito de votantes que entran y salen en cada elección lo que provoca resultados como los que hemos visto en el último tiempo que se reflejan en la bipolaridad que vemos. “¿Cómo pasamos de un mayo popular de izquierda a un noviembre de ultraderecha? La respuesta está en el voto desideologizado de la gente que busca que le resuelvan los problemas que el sistema político institucional no le ha sabido resolver”. Este grupo que antes votó por la Lista del Pueblo, dijo, ahora votó por el Partido de la Gente. Respecto a la tipificación de los electores, señaló que ahora los electores son como “audiencias”, que reaccionan como los seguidores de las redes sociales. “No existe fidelidad. Si me gustó la canción, me quedó”.  En todo caso, concluyó, esta elección la va a decidir Parisi, que tiene más cosas en común con Kast.