Los resultados de la investigación «El costo económico de la permisología» indican que el costo estimado de esta burocracia es significativo, alcanzando un 7,3% del PIB, y se deriva tanto de la subinversión como de la mala asignación del capital. De lograrse una reducción íntegra de las trabas regulatorias que reportan las empresas, el beneficio máximo proyectado sería un incremento del 0,7% en la tasa de crecimiento anual durante los próximos 10 años.
- Un sistema regulatorio eficaz no solo regula el desarrollo económico, sino que también debe garantizar consistencia, rendición de cuentas y transparencia en sus instituciones y procesos. En Chile, la creciente complejidad regulatoria y los largos plazos asociados a los proyectos de inversión han generado preocupaciones significativas.
- La literatura internacional, principalmente enfocada en Europa, estima que la burocracia o red tape tiene un costo económico significativo, y que mejoras regulatorias pueden aumentar el crecimiento económico. No obstante, en Chile, no se ha cuantificado previamente el costo agregado de la burocracia sobre la inversión y el PIB.
- Este estudio cuantifica el impacto económico de la burocracia en Chile mediante una metodología innovadora que calibra un modelo macroeconómico con microdatos provenientes de encuestas a empresa. La investigación utiliza la recientemente publicada Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, que recoge información representativa para el año 2022. En ella, las firmas reportan si el marco regulatorio constituye un obstáculo relevante para su crecimiento, lo que permite identificar aquella regulación que actúa como un “impuesto implícito” al capital que está afectando la inversión en el país.
- Los resultados indican que el costo estimado de esta burocracia es significativo, alcanzando un 7,3% del PIB, y se deriva tanto de la subinversión como de la mala asignación del capital. De lograrse una reducción íntegra de las trabas regulatorias que reportan las empresas, el beneficio máximo proyectado sería un incremento del 0,7% en la tasa de crecimiento anual durante los próximos 10 años.
- Los resultados refuerzan la importancia de implementar mejoras regulatorias de manera efectiva, simplificando los procesos burocráticos y garantizando un entorno que favorezca la inversión y el crecimiento económico sostenible.
- Cambios en esta dirección se están discutiendo actualmente en el Congreso Nacional, a través del Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales. No obstante, la iniciativa presenta importantes debilidades, entre las que destaca su enfoque predominantemente sectorial, el cual limita una visión sistémica e integral del problema reduciendo el alcance e impacto del sistema propuesto.